viernes, 31 de octubre de 2014

Institutos confucianos y libertad académica en Estados Unidos | lagranepoca.com

Institutos confucianos y libertad académica en Estados Unidos | lagranepoca.com

El río Yuna se muere por la contaminación a la vista de las autoridades



El río Yuna se muere por la contaminación a la vista de las autoridades

Por Servicios de Acento.com.do. 31 de octubre de 2014 - 12:25 pm - 6 Comentarios
Los ciudadanos residentes en las comunidades cercanas al río Yuna, en la provincia Monseñor Nouel, se quejan y denuncian que han sido dejados abandonados a su suerte por las autoridades
BONAO, República Dominicana.-El importante río Yuna se ha convertido en un sucio vertedero de heces, basuras sólidas y líquidos contaminados, sin que ninguna autoridad local o nacional mueva un dedo para salvar esta importante fuente de agua del Cibao Central.
A continuación un reportaje especial del programa aliado Código Calle, de la periodista Addis Burgos, de Teleuniverso, canal 29 de Santiago de los Caballeros.

Manuel Rodríguez Objío

Manuel Rodríguez Objío

 http://www.encaribe.org/es/article/manuel-rodriguez-objio
Manuel Rodríguez Objío (1838-1871). Poeta, restaurador, ministro e historiador dominicano.
Nació el 19 de diciembre en Santo Domingo. Sus padres, Andrés Rodríguez y Bernarda Objío, vivían de los ingresos de un pequeño negocio. A los cuatro años de edad murió su padre y fue con su madre a residir a Azua, donde hizo sus primeros estudios. A los catorce años de edad fue dependiente de comercio en Santo Domingo, con lo que pagó su enseñanza en el Colegio de San Buenaventura, con maestros como el padre Gaspar Hernández, Alejandro Angulo Guridi y Félix María del Monte, entre otros.
Con dotes para la poesía, formó parte de la Sociedad Literaria Amantes de las Letras, e integró la generación de intelectuales a la que pertenecieron Manuel de Jesús Galván, Emiliano Tejera, Apolinar Perdomo. En 1857, con motivo de la rebelión de Pedro Santana contra el presidente Buenaventura Báez, tomó las armas en defensa del Gobierno, pero en medio del cerco a la capital se pasó a las filas contrarias, entrando con ellas a la ciudad. Los triunfadores lo nombraron secretario del Ministerio de Interior y Policía. Poco después renunció y volvió a Azua, donde ensayó una actividad comercial que fracasó.
Ocurrida la reincorporación de República Dominicana a España en 1861, aceptó un empleo de los anexionistas. Sin embargo, al tener lugar las primeras manifestaciones de los restauradores, lo declinó y se fue a Venezuela. En ese país se comunicó con Juan Pablo Duarte, líder de los trinitarios que en 1844 habían proclamado la fundación de la República Dominicana, a quien acompañó en su retorno a la patria cuando la revolución había instalado en Santiago el Gobierno Provisional Restaurador y dominaba la mayor parte del territorio nacional. En su condición de intelectual, redactó los documentos de mayor importancia emanados de dicho Gobierno.
En 1864 fue secretario personal de José María Cabral quien asumió la jefatura de la región sur. Más tarde, fue responsable de las Relaciones Exteriores en el Gobierno de Salcedo y formó parte de la comisión que inició las conversaciones de paz con De La Gándara en Montecristi. En este mismo año, fue ascendido a general de brigada. Fue secretario particular del prócer restaurador Gregorio Luperón, lo que le permitió escribir los libros Relaciones y Gregorio Luperón o Historia de la Restauración. También escribió el Himno de Capotillo.
Fue ministro en el gobierno de Gaspar Polanco, quien había mandado asesinar al presidente José Antonio Salcedo. Cuando Polanco fue derrocado en enero de 1865, Rodríguez Objío figuró entre los perseguidos y procesados por ese crimen. Fue confinado a Azua, aunque el fiscal Telésforo Hernández había solicitado para él la pena de muerte. No tardó en incorporarse a las tropas del general José María Cabral, con quien entró en la capital desocupada por las fuerzas españolas el 11 de julio de 1865.
Restablecida la soberanía del país, retornó a la actividad política en el gobierno de Buenaventura Báez, quien lo nombró su delegado en la región del Cibao. Tan pronto como este tomó posesión, Luperón se alió con otros generales restauradores y se alzó contra él. Rodríguez Objío lanzó una proclama en Santiago a favor de Báez.
Gobernador de Puerto Plata en 1866, cambió de bando y recibió a Luperón, a quien siguió hasta que Báez renunció en mayo de ese año. Constituido un triunvirato, el cual convocó a una Convención Nacional para elaborar una nueva Constitución y llamar a elecciones para la presidencia de la República, cargo que ocupó José María Cabral, se fue a residir a La Vega, donde se dedicó a la actividad industrial sin abandonar la política.
En febrero de 1867, presidió el consejo de guerra que condenó a la pena de muerte al general Pedro Guillermo, quien se había rebelado contra el gobierno con el propósito de entregárselo a Báez. En noviembre, los baecistas se pronunciaron contra Cabral, obligándolo a embarcarse para el extranjero y Rodríguez Objío se fue con él a Venezuela el 31 de enero de 1868. Las amarguras del exilio y la persecución de sus enemigos le hicieron tomar la resolución de apartarse de la vida política, a cuyo efecto escribió una carta a Cabral desde las islas Turcas para anunciarle su decisión.
Estando en Haití, lo visitó Gregorio Luperón, preocupado por el proyecto de anexión a los Estados Unidos que Báez, de nuevo en la Presidencia, negociaba con ese país, y le anunció su intención de invadir el territorio para deponerlo. Rodríguez Objío no vaciló en unirse a él. La expedición penetró a la República en marzo de 1871 por la loma de Capotillo haitiano y siguió la ruta de El Pino, en Sabaneta, hostilizada por las tropas baecistas hasta que quedó cercada en la sabana de Gurabo.
Luperón, conocedor del débil carácter de Rodríguez Objío, se mantuvo en la retaguardia instándolo a que huyera, pero no tuvo ánimo para hacerlo y cayó prisionero. El general Juan Gómez, comandante de armas de Sabaneta, quiso salvarlo y obtuvo la promesa de que sería indultado, pero dudó de ella y planeó su fuga. En el camino lo dejó solo, pero Objío desistió de huir.
De la fortaleza de San Luis en Santiago fue remitido a Santo Domingo. Juan Gómez reclamó el privilegio de continuar custodiándolo y le dio una nueva oportunidad para escapar, permitiéndole dormir en casa de un familiar, pero al amanecer se presentó a él para reanudar el viaje. Fue fusilado el 18 de abril por irrestricta disposición del presidente Báez en la Torre del Homenaje de la ciudad de Santo Domingo.

Bibliografía

Bibliografía activa
Relaciones. Introducción títulos y notas de Ramón Lugo Lovatón, Ciudad Trujillo, 1952.
Gregorio Luperón e historia de la Restauración, 1939.
Bibliografía pasiva
Alemar, José Luis; Rodríguez Objío, Manuel: Gregorio Luperón e Historia de la Restauración, Tomo I, Sociedad Dominicana de Bibliófilos. Editora de Santo Domingo 1975.
Álvarez-López, Luis: Dieciséis conclusiones fundamentales sobre la anexión y la guerra de la restauración (1861-1865), Santo Domingo, Editorial Argos, 2005.
Balaguer, Joaquín: Historia de la Literatura Dominicana, Octava edición, Santo Domingo, Editora Corripio, 1992.
Campillo Pérez, Julio Genaro: “Duarte y la presidencia de la República”, en Clío 152, Santo Domingo, Academia de Historia Dominicana, 1995.
----------------------------------------: “Los fundadores de la Trinitaria”, en Clío 149,150, Santo Domingo, Academia de Historia Dominicana, 1993.
Cassá, Roberto: Gregorio Luperón e Historia de la Restauración, Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2004.
--------------------: Vida de Manuel Rodríguez Objío, Santo Domingo, Impresora Alfa y Omega, Tobogán, 1999.
Castro Ventura, Santiago: Duarte en la proa de la historia, Santo Domingo, Editora Manatí, 2005.
Cruz Sánchez, Filiberto: La guerra de los seis años (la guerra contra los planes anexionistas de Buenaventura Báez, 1868-1874), Santo Domingo, Editora El Nuevo Diario, 2005.
Lugo, Lovatón, Ramón: Manuel Rodríguez Objío (poeta, restaurador, historiador, mártir), Santo Domingo, Editora Montalvo, 1951.
Luperón, Gregorio: Notas autobiográficas y apuntes históricos, volumen 2, Santo Domingo, Editorial El Diario, 1939.
Herrera Rodríguez, Rafael Darío: “La era de los caudillos en la República Dominicana”, en Clío 167, Santo Domingo, Academia de Historia Dominicana, 2004.
Martínez, Rufino: Diccionario Biográfico-Histórico Dominicano, 1821-1930. Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1971.
Pérez Memén, Fernando: “Tipología de liberalismo en las relaciones entre la iglesia y el Estado”, en Clío 153. Editora Centenario.1996.
Sáez, José Luis: “El padre Gaspar Hernández Morales, M. I. (1798-1858) y su verdadero aporte al movimiento independentista”, en Clío No. 165, Centro Editorial, 2003.

Sturmgewher 44: El padre de los fusiles de asalto

Armamento / Segunda Guerra Mundial

Sturmgewher 44: El padre de los fusiles de asalto

Día 29/10/2014 - 07.11h
 http://www.abc.es/segunda-guerra-mundial/armamento/20141028/abci-padre-fusiles-asalto-201410280702.html

Un arma adelantada a su tiempo que, sin embargo, llegó demasiado tarde

Sturmgewher significa, de hecho, en alemán fusil de asalto. En el año 1942, el ejército germano tenía en servicio la magnífica carabina Mauser Kar 98k, sin duda alguna el cénit de la larga evolución de los rifles de cerrojo que desde finales del siglo XIX habían prestado servicio en todos los ejércitos del mundo.
Pero, a esas alturas de la Segunda Guerra Mundial, estaba completamente clara la necesidad de dotar al soldado alemán de un arma de ciclo automático. Por aquel entonces, entre los países en contienda, ya se había consolidado el concepto de subfusil y Alemania disponía del excelente MP (Maschinenpistole) 40. La idea de conseguir un arma individual con la cadencia de fuego de un subfusil y la potencia del cartucho 7,92 mm del Kar resultaba tentadora e imprescindible dada la marcha de la guerra.
El encargado de desarrollar la tarea fue Hugo Schemeisser, al que también se debe el famoso MP40, y la elegida para fabricarlo fue una empresa de Turingia con gran experiencia en la fabricación de piezas de chapa estampada, la C.G. Haenel. Las primeras unidades se entregaron en el año 1942, como Maschinekarabiner (carabina ametralladora) 1942 (MKb 42), pero no sería hasta dos años más tarde, tras varias modificaciones y ya como STG 44, en la ofensiva de las Ardenas, cuando fue utilizado por el ejército en cantidades importantes.
Hasta mayo de 1945 se llegaron a fabricar más de 400.000 unidades y el arma fue dotada de una amplia gama de accesorios como lanzagranadas, silenciadores, visores telescópicos y nocturnos. Pero, sin duda, el accesorio más curioso es su cañón curvo o Krumm Lauf, que permitía al tirador disparar al enemigo desde una esquina sin exponerse al fuego. El éxito alcanzado por el arma llegó demasiado tarde para evitar la derrota de Alemania, pero abrió el camino de todos sus sucesores, empezando por el universal Kaláshnikov AK-47. Aún hoy en día su silueta nos parece moderna. Fue sin lugar a dudas, un adelantado a su tiempo.


Cargador: Para 30 proyectiles y extraíble
Calibre: 7,92 Kurtz (7,92 x 33)
Peso: 5,22 Kg
Longitud: 940 mm
Longitud del cañón: 419 mm
Cadencia de tiro: 500 d.p.m.

Sturmgewher 44: El padre de los fusiles de asalto

Armamento / Segunda Guerra Mundial

Sturmgewher 44: El padre de los fusiles de asalto

Día 29/10/2014 - 07.11h
 http://www.abc.es/segunda-guerra-mundial/armamento/20141028/abci-padre-fusiles-asalto-201410280702.html

Un arma adelantada a su tiempo que, sin embargo, llegó demasiado tarde

Sturmgewher significa, de hecho, en alemán fusil de asalto. En el año 1942, el ejército germano tenía en servicio la magnífica carabina Mauser Kar 98k, sin duda alguna el cénit de la larga evolución de los rifles de cerrojo que desde finales del siglo XIX habían prestado servicio en todos los ejércitos del mundo.
Pero, a esas alturas de la Segunda Guerra Mundial, estaba completamente clara la necesidad de dotar al soldado alemán de un arma de ciclo automático. Por aquel entonces, entre los países en contienda, ya se había consolidado el concepto de subfusil y Alemania disponía del excelente MP (Maschinenpistole) 40. La idea de conseguir un arma individual con la cadencia de fuego de un subfusil y la potencia del cartucho 7,92 mm del Kar resultaba tentadora e imprescindible dada la marcha de la guerra.
El encargado de desarrollar la tarea fue Hugo Schemeisser, al que también se debe el famoso MP40, y la elegida para fabricarlo fue una empresa de Turingia con gran experiencia en la fabricación de piezas de chapa estampada, la C.G. Haenel. Las primeras unidades se entregaron en el año 1942, como Maschinekarabiner (carabina ametralladora) 1942 (MKb 42), pero no sería hasta dos años más tarde, tras varias modificaciones y ya como STG 44, en la ofensiva de las Ardenas, cuando fue utilizado por el ejército en cantidades importantes.
Hasta mayo de 1945 se llegaron a fabricar más de 400.000 unidades y el arma fue dotada de una amplia gama de accesorios como lanzagranadas, silenciadores, visores telescópicos y nocturnos. Pero, sin duda, el accesorio más curioso es su cañón curvo o Krumm Lauf, que permitía al tirador disparar al enemigo desde una esquina sin exponerse al fuego. El éxito alcanzado por el arma llegó demasiado tarde para evitar la derrota de Alemania, pero abrió el camino de todos sus sucesores, empezando por el universal Kaláshnikov AK-47. Aún hoy en día su silueta nos parece moderna. Fue sin lugar a dudas, un adelantado a su tiempo.


Cargador: Para 30 proyectiles y extraíble
Calibre: 7,92 Kurtz (7,92 x 33)
Peso: 5,22 Kg
Longitud: 940 mm
Longitud del cañón: 419 mm
Cadencia de tiro: 500 d.p.m.

El decrecimiento que viene

El decrecimiento que viene

Si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento de los recursos, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años. El resultado más probable sería un súbito e incontrolable descenso tanto de la población como de la capacidad industrial.
Donella Meadows y otros, 1972
Casi medio siglo después de la publicación del informe Los límites del crecimiento de Donella y Dennis Meadows, expertos como Íñigo Capellán-Pérez y Margarita Mediavilla siguen confirmando con nuevos estudios no solo la validez de aquella predicción sino también advirtiendo que podríamos estar más cerca que nunca de cumplirla. Los pronósticos van desde los más pesimistas, según los cuales una caída abrupta de las sociedades industriales comenzaría antes de terminar esta década, hasta los más optimistas dentro de lo realista, que sitúan una caída más gradual y escalonada a partir de ~2030. No obstante, aun la bajada más gradual que podamos imaginar no será tan pausada como la subida. Es lo que Ugo Bardi y Gail Tverberg llaman respectivamente el «efecto Séneca» y los «ciclos seculares».
shape of typical secular cycle

En el caso del agotamiento de los recursos fósiles, ya es un secreto a voces que nos estamos acercando a gran velocidad al pico de producción de la mayor fuente de energía y de riqueza conocida que es el petróleo, también llamado peak oil, combustible que sostiene casi todas las infraestructuras que hoy conocemos y tras el cual se sucederán progresiva o repentinamente el resto de picos: el pico del gas, del uranio, del carbón, del metal, etc. Huelga decir que combustible siempre habrá en términos geológicos, pero lo que cuenta es que su extracción será cada vez más cara en términos económicos. El ritmo del declive dependerá en última instancia de la reacción de un sistema financiero que ya estaría mostrando algunos signos alarmantes de una futura recesión: deuda global en niveles históricos, salarios y precio del petróleo en descenso, etc. 

tverberg estimate of future energy production
El peor escenario posible, aunque para Tverberg el más probable 
Sea como fuere, autores como Antonio Turiel y Gail Tverberg coinciden en que las energías fósiles y nucleares de extracción «barata» no tardarán en escasear y que las energías renovables no bastarán para satisfacer ni una cuarta parte de la demanda actual de energía. Un descenso anticipado de manera asamblearia por los habitantes de cada municipio sería hoy por hoy la alternativa más deseable, aunque difícilmente la más probable. Con los datos en la mano, no creo estar planteando un falso dilema si digo que o lo hacemos por las buenas, ahora y de manera horizontal, o lo tendremos que hacer por las malas, después y de manera vertical. 
¿Es posible evitar el decrecimiento con nuevas energías y/o tecnologías? Seguramente no. A pesar de ello, todavía permanece en el imaginario colectivo un malentendido sobre el pasado que es preciso hacer notar, aquel que sostiene que las nuevas fuentes de energía fueron sustituyendo a las antiguas conforme estas se iban agotando y que, por esa misma razón, ahora es de esperar que ocurra lo mismo con los combustibles fósiles, pero nada más lejos de la realidad. Primero porque eso no fue lo que ocurrió, y segundo porque incluso si fuera cierto, del hecho de que el petróleo y el gas natural hayan alargado algo más de un siglo la fiesta del crecimiento iniciada por el carbón no se deduce que existan combustibles alternativos de similar rentabilidad energética. 
De la misma manera que el aumento del consumo de carne en el paleolítico no reemplazó a los vegetales, sino que aportó proteínas de mayor valor biológico a nuestra dieta, el petróleo y el gas no vinieron a sustituir a una industria del carbón agonizante, sino a complementarla, aumentando así el consumo total de energía que demandaba el metabolismo de unas sociedades adictas al crecimiento. La prueba de que el carbón no había llegado a su pico en el siglo XIX está en que la producción no ha parado de crecer en las últimas décadas a un ritmo nunca visto. Además, el carbón tampoco reemplazó a la madera, del mismo modo que la energía nuclear ni las renovables reemplazarán al petróleo. En el mejor de los casos lo complementarán durante unos años hasta que este llegue a su cenit y las arrastre con él. 
En otras palabras, todos esos recursos se han estado explotando solapadamente, y cuando los combustibles fósiles alcancen y sobrepasen su pico de producción mundial, cosa que nunca antes había ocurrido con ninguna otra fuente, no solo no aparecerá nada parecido que los sustituya sino que afectará irremediablemente al resto de energías, ya que todas, tanto antiguas como modernas, se han estado beneficiando de su extraordinario aporte material y energético, de la misma manera que le ocurriría a los biocombustibles si otras fuentes energéticas como el agua (peak water) o el suelo cultivable (peak soil) comenzasen a declinar. 
Por primera vez en la historia de la humanidad se quiere hacer una transición renovable partiendo de un descenso de las fuentes que alimentarían esa transición. Es de un tecno-optimismo que ignora la Historia; propio de quizás el mayor sesgo cognitivo y mito cultural que hoy nos coarta los verdaderos cambios a los que tenemos que adaptarnos. 
Carlos de Castro, 2014. 
¿Está la política preparada para el decrecimiento? No. Y no solo la política conservadora, sino tampoco la progresista. Ni siquiera el socialismo -el real, el de los teóricos y el de los prácticos que lo llevan a la práctica- defiende el decrecimiento. Al parecer las dos corrientes políticas más importantes de Occidente, el liberalismo y el socialismo de Estado, siguen creyendo en el crecimiento económico y en la expansión territorial como la mejor solución a nuestros problemas, igual que lo hacen las plagas cuando el medio y las circunstancias les son favorables. Incluso otros socialismos denominados acrecentistas, ecopolíticos, estacionarios o ecosocialistas, a medio camino entre el crecimiento por el crecimiento y el decrecimiento por el decrecimiento, siguen a pesar de su inventiva y buena intención enmarcados dentro del statu quo, toda vez que refuerzan consciente o inconscientemente la existencia de la mayoría de las estructuras e instituciones sociales que han defendido el socialismo y el liberalismo de toda la vida, las mismas que nos han traído hasta aquí, como pueden ser el Estado, la burocracia, los parlamentos, la ley, la propiedad privada, el mercado, la moneda –tanto la única como, ahora, la «social»-, el trabajo asalariado, el economicismo, la ciudad, las fuerzas armadas y de seguridad, la escuela, la cárcel, el patriarcado, el progreso tecnológico, los medios de comunicación de masas, la industria, la hiperespecialización, la división del trabajo en compartimentos estancos, la estratificación social, el centralismo y la jerarquía. Instituciones sin las cuales no habría sido posible sobrepasar los límites biofísicos del planeta y con las cuales, por lo tanto, es muy probable que sigamos sobrepasándolos hasta que nos quedemos nunca mejor dicho sin gasolina. 
Si incluso el presidente amigo de la Pachamama, el indigenista Evo Morales, ha sucumbido a los cantos de sirena no solo del gas y del petróleo sino también de la energía nuclear, ¿qué cabe esperar aquí en España de los socialistas Pablo Iglesias (Podemos), Pedro Sánchez (PSOE), Alberto Garzón (IU) y Florent Marcellesi (EQUO), políticos aún más «civilizados» que sus homólogos del sur? Otro tanto cabe decir de José Mujica, autor de grandes discursos ambientalistas en la ONU y considerado por muchos como uno de los pocos presidentes admirables que quedan, a pesar de que, según la página web Uruguay Sustentable: por un país productivo y sustentable, su gobierno ha apostado claramente por el crecimiento, impulsando la industria forestal, la megaminería, las plantas regasificadoras, los biocombustibles y el sector de las «renovables» (véase al respecto la crítica de Amorós), todo ello sin descuidar las buenas relaciones con las petroleras, con afirmaciones por parte de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos tan reveladoras como esta: “No queremos petróleo y crecimiento a cualquier costo sino con desarrollo sustentable, justicia social…”, etcétera. 
Comoquiera que se piense acerca del modo de repartir los bienes en nuestro mundo moderno, tanto los seguidores como los oponentes del socialismo están de acuerdo en el requisito previo para la solución de tal problema. Este requisito previo es la producción. (…) Prodúzcase para vender, o prodúzcase para repartir, el proceso de producción en sí no solo no es discutido por ninguno de los dos lados, sino venerado, y no se exagera si se afirma que, a ojos de la mayoría, hoy tiene algo de sacro. 
Elias Canetti, 1960. 
Tal como los políticos y los economistas occidentales –incluidos los de la economía ecológica- plantean los conceptos de «crecimiento sostenible», «crecimiento selectivo» y «crecimiento cero» es un oxímoron, una contradicción en sí misma. Seguir en la senda del crecimiento cualquiera que sea su reformulación burguesa –crecimiento indiscriminado o selectivo, del PIB o del PIB verde, basado en bienes materiales o en bienes relacionales, los del norte y los de sur o solamente los del sur- no es deseable y pronto dejará de ser posible. Y lo que es peor, cuanto más dure el intento peor será la bajada. Afortunada aunque desoídamente, muchas voces cercanas al ecoanarquismo llevan proponiendo desde hace tiempo que el único camino razonable a seguir no es crear más puestos de trabajo en «sectores estratégicos» o ser más competitivos con el exterior sino repartir autogestionadamente el trabajo que existe, prescindir de aquellos oficios que consideremos insostenibles a medio y largo plazo –estoy pensando en gran parte de los sectores secundario y terciario-, propiciar el éxodo urbano, cuestionar y abandonar en lo posible la mayoría de las instituciones actuales y redistribuir una riqueza que, querámoslo o no, está obligada a menguar. En definitiva, el 99% del pensamiento de izquierdas que vemos por televisión, leemos por Internet o escuchamos por la radio no va –y no podrá ir nunca, por sus propias limitaciones teóricas intrínsecas- a la raíz del problema, es decir, a los límites físicos de nuestro entorno y a las estructuras sociales y los hábitos mentales que nos precipitan contra ellos.
Conclusión: 
Decía el sociólogo Peter L. Berger que “las instituciones proporcionan procedimienos de actuación a través de los cuales la conducta humana es modelada y forzada a marchar por canales considerados como deseables por la sociedad. Y este truco es llevado a cabo haciendo que dichos canales le parezcan al individuo los únicos posibles”. Pese a que no hay razones para suponer que esta vez vaya a ser diferente, cabe preguntarse si algún día seremos capaces de resocializarnos colectivamente, de reiniciar la partida, de salirnos conscientemente de esos raíles que ya estaban ahí cuando nacimos y que no elegimos. El humanista tiende a creer que es posible, pues tiene fe en que la «humanidad» todavía está a tiempo de tomar conciencia, de evitar lo peor, como si las especies y las sociedades tuvieran los mismos atributos y capacidad de reacción que los individuos. Por el contrario, el determinista tiende a preferir hablar de mitigación a pequeña escala, de pequeños frenos de mano, habida cuenta de que ningún comportamiento ejemplar ha detenido jamás la marcha del mundo. El decrecimiento vendrá, a la romana o a la The road, y lo único que está en nuestras manos es decidir de qué lado queremos estar.
Para saber más:
Si deseas profundizar, una manera amena e interesante de hacerlo es viendo alguno de estos documentales: What a way to go: life at the end of Empire (2007), Punto ciego (2008), No hay mañana (2012), Stop! Rodando el cambio (2013), Decrecimiento: del mito de la abundancia a la simplicidad voluntaria (2014). Si estás buscando un acercamiento rápido al problema, te recomiendo el de 2012. Si por el contrario buscas un planteamiento más holístico y no tienes prisa, prueba con el de 2007. Y si lo que más te interesa son las soluciones, difíciles en cualquier caso, entonces échale un vistazo al de 2013. 
Bibliografía: 
Imágenes: Gráfico 1 y Gráfico 2
Amorós, Miguel. 2013. “Capital viento: ¿por qué las centrales eólicas?”, Metiendo Ruido, 24 de septiembre [en línea]. 
Bardi, Ugo. 2013. “The punctuated collapse of the Roman Empire”, en su blog Resource Crisis, 15 de julio. 
Berger, Peter L. 1963. Invitation to sociology: a humanistic perspective, Anchor Books, New York, pág. 87. 
Canetti, Elias. 1960. Masa y poder, Alianza Editorial, Madrid, 1983, pág. 187. 
Capellán-Pérez, Íñigo y otros. 2014. “Agotamiento de los combustibles fósiles y escenarios socio-económicos: un enfoque integrado”, Energy, septiembre [PDF en línea]. 
De Castro Carranza, Carlos. 2014. “¿Soluciones tecnológicas? El caso de las renovables y la permacultura”, en el blog Grupo de Energía y Dinámica de Sistemas, Universidad de Valladolid, 12 de octubre. 
Meadows, Donella y otros. 1972. Los límites del crecimiento, Fondo de Cultura Económica, México, págs. 24-25.
Turiel, Antonio. 2014. “Post de resumen: los límites de las renovables”, en su blog The Oil Crash, 28 de agosto. 
Tverberg, Gail. 2014. “Ten reasons intermittent renewables (wind and solar PV) are a problem”, en su blog Our Finite World: exploring how oil limits affect the economy, 21 de enero. 
  1. “Converging energy crises – and how our current situation differs from the past”, Our Finite World: exploring how oil limits affect the economy, 29 de mayo. 
  1. “WSJ gets in wrong on «Why peak oil predictions haven’t come true»”, Our Finite World: exploring how oil limits affect the economy, 6 de octubre. 
Uruguay Sustentable. 2014. “Uruguay invirtió 7000 millones de dólares en energía para el desarrollo”, 25 de junio [en línea]. 
  1. “DINARA solicitó a empresas de exploración petrolera información científica sobre plataforma marina”, 28 de agosto [en línea].

Carta de Perón tras conocer del asesinato del Che Guevara en Bolivia

Carta de Perón tras conocer del asesinato del Che Guevara en Bolivia

24 octubre 2014 | 37
http://www.cubadebate.cu/?p=486147
 
che y peron 
El 9 de octubre de 1967, un día después de ser capturado por el ejército boliviano, el “Che” Guevara fue asesinado en la localidad de La Higuera, Bolivia. Lo que sigue es la carta que dirigió Juan Domingo Perón al Movimiento peronista al confirmarse la caída en combate del guerrillero.
Compañeros:
Con profundo dolor he recibido la noticia de una irreparable pérdida para la causa de los pueblos que luchan por su liberación. Quienes hemos abrazado este ideal, nos sentimos hermanados con todos aquellos que, en cualquier lugar del mundo y bajo cualquier bandera, luchan contra la injusticia, la miseria y la explotación. Nos sentimos hermanados con todos los que con valentía y decisión enfrentan la voracidad insaciable del imperialismo, que con la complicidad de las oligarquías apátridas apuntaladas por militares títeres del Pentágono mantienen a los pueblos oprimidos.
Hoy ha caído en esa lucha, como un héroe, la figura joven más extraordinaria que ha dado la revolución en Latinoamérica: ha muerto el Comandante Ernesto “Che” Guevara.
Su muerte me desgarra el alma porque era uno de los nuestros, quizás el mejor: un ejemplo de conducta, desprendimiento, espíritu de sacrificio, renunciamiento. La profunda convicción en la justicia de la causa que abrazó, le dio la fuerza, el valor, el coraje que hoy lo eleva a la categoría de héroe y mártir.
He leído algunos cables que pretenden presentarlo como enemigo del peronismo. Nada más absurdo. Suponiendo que fuera cierto que en 1951 haya estado ligado a un intento golpista, ¿qué edad tenía entonces? Yo mismo, siendo un joven oficial, participé del golpe que derrocó al gobierno popular de Hipólito Yrigoyen. Yo también en ese momento fui utilizado por la oligarquía. Lo importante es darse cuenta de esos errores y enmendarlos. ¡Vaya si el “Che” los enmendó!
En 1954, cuando en Guatemala lucha en defensa del gobierno popular de Jacobo Arbenz ante la prepotente intervención armada de los yanquis, yo personalmente di instrucciones a la cancillería para que le solucionaran la difícil situación que se le planteaba a ese valiente joven argentino; y fue así como salió hacia México.
Su vida, su epopeya, es el ejemplo más puro en que se deben mirar nuestros jóvenes, los jóvenes de toda América Latina.
No faltarán quienes pretendan empalidecer su figura: el imperialismo, temeroso del enorme prestigio que ya había ganado en las masas populares; otros, los que no viven las realidades de nuestros pueblos sojuzgados. Ya me han llegado noticias de que el Partido Comunista Argentino, solapadamente, está en campaña de desprestigio. No nos debe sorprender, ya que siempre se ha caracterizado por marchar a contramano del proceso histórico nacional. Siempre ha estado en contra de los movimientos nacionales y populares. De eso podemos dar fe los peronistas.
La hora de los pueblos ha llegado y las revoluciones nacionales en Latinoamérica son un hecho irreversible. El actual equilibrio será roto porque es infantil pensar que se pueden superar sin revolución las resistencias de las oligarquías y de los monopolios inversionistas del imperialismo.
Las revoluciones socialistas se tienen que realizar; que cada uno haga la suya, no importa el sello que ella tenga. Por eso y para eso, deben conectarse entre sí todos los movimientos nacionales, en la misma forma en que son solidarios entre sí los usufructuarios del privilegio. La mayoría de los gobiernos de América Latina no van a resolver los problemas nacionales sencillamente porque no responden a los intereses nacionales. Ante esto, no creo que las expresiones revolucionarias verbales basten. Es necesario entrar a la acción revolucionaria, con base organizativa, con un programa estratégico y tácticas que hagan viable la concreción de la revolución. Y esta tarea, la deben llevar adelante quienes se sientan capaces. La lucha será dura, pero el triunfo definitivo será de los pueblos.
Ellos tendrán la fuerza material circunstancialmente superior a las nuestras, pero nosotros contamos con la extraordinaria fuerza moral que nos da la convicción en la justicia de la causa que abrazamos y la razón histórica que nos asiste.
El peronismo, consecuente con su tradición y con su lucha, como Movimiento Nacional, Popular y Revolucionario, rinde su homenaje emocionado al idealista, al revolucionario, al Comandante Ernesto “Che” Guevara, guerrillero argentino muerto en acción empuñando las armas en pos del triunfo de las revoluciones nacionales en Latinoamérica.
Juan Domingo Perón
Madrid, 24 de octubre de 1967

(Fuente: Revista Sala 2, Año 1, Nº 5. Tomado de www.elhistoriador.com.ar)

Mujeres en la historia: Rescatando la historia de las mujeres, Elizabeth F...

Mujeres en la historia: Rescatando la historia de las mujeres, Elizabeth F...: En la biografía de Elizabeth Fries existieron luces y sombras. Las luces: pasar a la historia por convertirse en la primera historiadora ...

Una excavación clandestina deja al descubierto un templo faraónico en Egipto

Una excavación clandestina deja al descubierto un templo faraónico en Egipto


Una excavación clandestina ha dejado al descubierto vestigios de un templo faraónico que data de hace más de 3.500 años en una localidad rural del sur de El Cairo, informó hoy el ministro de Antigüedades de Egipto, Mamduh al Damati.

Fuente: EFE, El Cairo | Yahoo Noticias, 29 de octubre de 2014
 http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/una-excavacion-clandestina-deja-al-descubierto-un-templo-faraonic?utm_source=feedburner&utm_medium=

En un comunicado, el ministro explicó que el hallazgo fue hecho en una vivienda en la localidad de Badrashin, a unos 30 kilómetros al suroeste de El Cairo, donde fueron detenidas unas siete personas implicadas en esa excavación ilegal.


Entre las piezas encontradas, que datan del periodo faraónico del Imperio Nuevo (1539-1075 a.C.), figuran bloques de piedra con inscripciones jeroglíficas, algunos de los cuales pertenecen a la época del rey Tutmosis III (1490-1436 a.C.).


Asimismo, se hallaron siete estelas murales, restos de columnas y de una estatua de 2,5 metros de altura, esculpidas en granito rosa.

Las autoridades sacaron las piezas de la excavación después de bombear el agua subterránea que inundó el lugar con una profundidad de nueve metros.


Por su parte, el responsable de la Policía de Turismo y Antigüedades del Ministerio del Interior, general Mumtaz Fathi, señaló que a los detenidos se les incautaron un traje de buceo y bombonas de oxígeno, que pretendían usar para extraer los objetos del fondo del pozo.


En Egipto son frecuentes las excavaciones clandestinas para hallar tesoros faraónicos, especialmente en zonas cercanas a zonas arqueológicas o dentro de las mismas.

La famosa columna erigida en Aelia Capitolina (Jerusalén) por Adriano es un gnomon de un reloj de sol gigante.



El mapa-mosaico de Madaba (542-570 d.C.)

En Jerusalén (Aelia Capitolina), en la "plaza del mercado" frente a la Puerta de Damasco se colocó una columna monumental en el siglo II d.C. La columna fue erigida por el emperador Adriano. En el mapa-mosaico de Madaba aparece la representación cartografica más antigua de Jerusalen y también aparece la representación de la columna erigida por Adriano.

La función de dicha columna es misteriosa. Científicos del Instituto de Arqueología de la Universidad de Varsovia ofrecen una nueva hipótesis de que la columna había servido como un gnomon gigante en tal "plaza del mercado".
El texto emocionante "De Locis Sanctis", de Arculfo, un monje del siglo VII, se describe el fenómeno de un reloj de sol gigante en Jerusalén erigido por Adriano. Arculfo habla de cómo la sombra de la columna indica el cambio de tiempo y el solsticio de verano.
Bibliografia:
Marek Titien OLSZEWSKI, "Cadrans solaires sur trois mosaïques byzantines au Proche-Orient et quelques autres identifications hypothétiques de gnomons géants", Archeologia (Varsovie) 60, 2009 (2012), p. 69-79, pls. IX-XI.
Artículo está disponible en el portal: https://www.academia.edu/2136122
Marek Titien OLSZEWSKI, Les cadrans solaires dans les mosaïques antiques, Les Dossiers d'Archéologie 354 - Le temps des Romains, (novembre-decembre) 2012, pp. 16-17.
El resumen del artículo está disponible en el portal https://www.academia.edu/2135981

La psicología de masas del fascismo ¿cómo llegó Hitler al poder?

La psicología de masas del fascismo ¿cómo llegó Hitler al poder?

Acerca de Michael Neudecker

Michael Neudecker, periodista y politólogo, profesional de la comunicación política de origen alemán. Su experiencia profesional ha transcurrido hasta el momento en el ámbito de las corporaciones locales, el parlamento regional de Madrid y la redacción de El País donde aprendió su oficio. Ha colaborado como analista en diferentes páginas web y mantiene dos blogs personales donde escribe sobre historia (La Vida de los Años http://vidayeltiempo.blogspot.com.es/) y sobre análisis político y de comunicación (Las Reglas del Juego http://mneudecker.blogspot.com.es/).
¿Cómo es posible que en Alemania, el país con el movimiento obrero más organizado de Europa, millones de trabajadores apoyaran a Adolfo Hitler a pesar de su carácter reaccionario? Una respuesta interesante pero controvertida a esta pregunta la ofreció Wilhelm Reich en su libro “La psicología de masas del fascismo”: el apoyo masivo al nazismo habría sido consecuencia de la represión sexual propia de un modelo de familia autoritario muy extendido entre las clases medias y entre gran parte de los trabajadores. La represión de los instintos sexuales más profundos y desde la más tierna infancia habría creado individuos con grandes carencias y frustraciones que habrían tratado de compensar participando en un movimiento autoritario y obedeciendo a un líder que reproducía a nivel político esas mismas estructuras autoritarias de la familia. 
016023671 40100
Wilhelm Reich fue un autor muy polémico en su época. Sociólogo, psicoanalista y comunista austriaco (expulsado del partido por “heterodoxo”), vio la llegada de Hitler al poder en Alemania en 1933. Ese año escribió su obra “La psicología de masas del fascismo” para tratar de dar una respuesta a la pregunta que en ese momento se hacían en la izquierda europea: ¿Cómo es posible que millones de trabajadores alemanes, el movimiento obrero más grande y mejor organizado de Europa, no impidieran e incluso apoyaran al fascismo a pesar de tratarse de una ideología reaccionaria que trabajaba en contra de sus intereses como clase social? Y también, ¿cómo es posible que millones de ciudadanos alemanes de clase media aceptaran la muerte de la democracia y el triunfo de un sistema que les perjudicaba en sus aspiraciones individuales, tanto económicas como políticas?
Reich explicó que según el dogma imperante entre los autores marxistas en los años 30, a los que calificó como “vulgares”, eran las condiciones económicas las que determinaban la conciencia de clase y por lo tanto la acción política de las masas. Según este planteamiento, no habría otra fuerza más poderosa que la realidad económica para mover a los individuos hacia una determinada ideología política que debería corresponder a sus intereses. Es decir, en teoría, durante la crisis económica que azotó el mundo a partir de 1929, las masas deberían haber apoyado a las izquierdas porque solamente éstas defendían sus intereses frente a la explotación capitalista despiadada, y los nazis deberían haber carecido casi de de seguidores entre los obreros y las clases medias en peligro por la crisis porque “su esencia se presentaba como la expresión más extrema de la reacción política y económica”.
Sin embargo, la realidad tomó un rumbo muy diferente. Como explicó el autor, “la crisis económica, que hubiera debido imprimir un impulso hacia la izquierda a la ideología de las masas, inició de hecho un deslizamiento hacia la derecha que se apoderó de todas las capas proletarias de la población”. Reich fue incluso más lejos y aseguró que “fueron precisamente las masas empobrecidas las que ayudaron a la instalación en el poder del fascismo, es decir, a la reacción política más despiadada”. ¿Por qué?
¿Por qué se equivocaron los partidos de izquierda? 
Reich criticó que el análisis de sus compañeros marxistas no tuviera en cuenta otra variable más poderosa a la hora de predecir el comportamiento político del individuo que no fueran las condiciones económicas. Para Reich, lo que faltaba en el análisis marxista eran las condiciones subjetivas, las fuerzas que anidan en el interior de la personalidad de cada individuo y que pueden incluso ser más poderosas que las condiciones objetivas de su entorno. Reich se refería a la estructura psíquica de cada individuo, que tiene su expresión política en la psicología de las masas.
Según Reich, los partidos de izquierda habrían fracasado ante Hitler porque no supieron trabajar las condiciones subjetivas de los obreros alemanes, mientras que los nazis sí supieron conectar y movilizar la estructura psíquica del proletariado y las clases medias mediante una propaganda muy eficaz. En este sentido, Reich explicó que “la ideología de cada formación social no solamente tiene como función reflejar el proceso económico, sino también enraizarlo en las estructuras psíquicas de los hombres de esa sociedad”. Es decir, mientras que los partidos de izquierda hablaron durante la crisis de la lucha de clases con un éxito moderado entre los obreros, Hitler habló de otros asuntos que conectaban mejor con la mayoría de la población.
¿Cómo fue eso posible? Porque el mensaje de Hitler era absolutamente “irracional” y por ello consiguió un apoyo igualmente totalmente irracional que nada tenía que ver con las causas “objetivas” de los autores marxistas. El movimiento nazi tenía un fuerte componente emocional “que no se sostiene con argumentos racionales”.
El control de las ideas
Reich explicó que la conciencia colectiva no avanza a la misma velocidad que los acontecimientos, por ejemplo una crisis económica: “La situación económica no se traslada inmediata y directamente a la conciencia política”. Existen una serie de controles que impiden esperar una reacción inmediata y explosiva por parte de las clases explotadas contra su situación y el principal control es el ejercido sobre las ideas. En este sentido, Wilhelm Reich citó a Karl Marx para explicar que “las ideas de la clase dominante son también las ideas dominantes de cada época”. Es decir, es posible mantener bajo control a una mayoría sumisa que acepta la explotación y la dominación gracias al control de las ideas
Pero no se trata de una simple manipulación mediática y del mensaje. Es mucho más profunda. Según Reich se articula a través de la familia, en concreto del concepto de la familia dominante que reproduce a escala doméstica las relaciones de poder y dominación del Estado sobre los individuos: “La familia autoritaria representa la célula productiva más inmediata y la más importante del pensamiento reaccionario: constituye la fábrica de la ideología y de la estructura reaccionarias”, explicó el autor.
En concreto, Reich aseguró que la dominación comienza en los primeros años de vida del individuo con la represión de los instintos sexuales del niño y adolescente, aplicando la prohibición, los castigos y el remordimiento. Se trata de una técnica muy eficaz porque “la inhibición sexual es el medio de ligar al individuo con la familia”. El objetivo de esa unión sería convertir “el lazo biológico del niño con su madre y el de la madre con los niños en una fijación sexual indisoluble y en una falta de aptitud para contraer otros vínculos. El vínculo del niño con su madre es el núcleo de la unión familiar”. Una vez pasa el tiempo y los niños se convierten en adultos, esa unión con la familia se traslada al Estado, ya que “las representaciones de patria y de nación son, en su núcleo subjetivo emocional, representaciones de la madre y de la familia”.  
Según este análisis, la familia reproduciría a pequeña escala a la nación y representaría a la patria, con la que se formarían unos lazos de lealtad que impedirían cualquier actitud hostil hacia el poder estatal. En otras palabras, según Reich el miedo a la libertad sexual sería el principal obstáculo para la revolución contra la explotación económica y contra las clases dominantes, y la mejor vía para apoyar las opciones políticas reaccionarias que reproducen las relaciones de poder que se dan en las familias autoritarias.
La clase media, el principal apoyo de Hitler
La familia era la base de la estructura social de las clases medias porque proporcionaba la ayuda económica y era la base de la existencia de los pequeños y medianos negocios, ya que a diferencia del gran capital que explota a los obreros, “la clase media se explota a sí misma” (empleando a familiares en el negocio, manteniendo a la mujer en el hogar, etc). A su vez, esta explotación familiar se basaba en una estructura patriarcal con una fuerte represión sexual, lo que reproducía en la familia la dominación del poder estatal: “La posición del padre en el Estado y en la economía se refleja en su actitud patriarcal con respecto al resto de la familia. El padre representa en la familia al Estado autoritario, de donde el padre se convierte en el más precioso instrumento del poder estatal”, afirmó Reich.  
Esa posición autoritaria del padre facilitó el acceso del nazismo a las clases medias, según Reich, ya que el liderazgo carismático de Hitler representaba a ese padre autoritario. Hitler encarnaba a la nación y la relación de la masa era emocionalmente individual: es decir, cada uno de sus seguidores creía tener una relación individual con Hitler y sentía una confianza infantil hacia Hitler, una actitud provocada desde la infancia por la familia autoritaria que extirpaba cualquier tipo de iniciativa independiente: “Cuanto más ha perdido el individuo, a consecuencia de su educación, su sentido de la independencia, tanto más se manifiesta la necesidad infantil de apoyo por la identificación afectiva con el führer. (…) El pequeño burgués reaccionario se descubre a sí mismo en el führer, en el Estado autoritario; en razón de esa identificación se siente defensor de la nacionalidad”, escribió Reich. 
La clase media fue, con diferencia, la que mayor apoyo prestó a los nazis en su camino hacia el poder (“El grueso de las tropas de la cruz gamada fueron las clases medias”). La familia autoritaria creó el marco para que el mensaje de Hitler fuera bien recibido en esa clase social. Pero, ¿cuál era ese mensaje?
El mensaje de Hitler: la lucha contra el sistema a favor del sistema
El propio Partido Nazi tenía un origen pequeño burgués y el componente emocional del mensaje del nazismo funcionó porque, según Reich, coincidía con las estructuras de esta capa social: “En lo esencial el origen pequeño burgués de sus ideas coincidía con las estructuras de las masas, dispuestas a darles la mejor acogida”. Es decir, el mensaje del nazismo se acoplaba como un guante a las clases medias. ¿Por qué?
Las clases medias vivían atemorizadas por la expansión del gran capital que amenazaban con destruir su modo de vida. El pequeño comercio se arriesgaba a ser absorbido por las grandes empresas en las ciudades y las pequeñas propiedades campesinas estaban amenazadas por los grandes latifundios en el campo. Temían perder su estatus social y acabar “degradadas” a clase obrera, hacia la que sentían una mezcla de temor y desprecio. Las clases medias vieron en el nazismo una oportunidad de enfrentarse a sus dos miedos, el gran capital y la clase obrera, y a tener una expresión política propia: “Las clases medias se pusieron en movimiento y, bajo el disfraz del fascismo, efectuaron su entrada en la escena política como fuerza social”, escribió Reich.  
Las clases medias interpretaron su apoyo a los nazis como “una lucha contra el sistema, y por tal entendía el régimen marxista de la socialdemocracia”. Pero también sentían un violento rechazo al gran capital. Como escribió Reich: “Nunca hubiera podido ganar Hitler para su causa a las clases medias si no hubiera prometido iniciar la lucha contra el gran capital”. Precisamente el gran capital era un aliado fundamental para los nazis y su objetivo fundamental de acabar con las fuerzas de izquierda, según Reich, por lo que obligatoriamente existió una contradicción con las aspiraciones de las clases medias de realizar la “revolución nacional”.
Esa contradicción fue superada con éxito por Hitler porque conectó con esta clase social en su aspecto más íntimo, según Reich: “El estudio de la eficacia psicológica de Hitler sobre las masas debía partir de la idea de que un führer o representante de una idea, no podía tener éxito más que si sus conceptos personales, su ideología o su programa se encontraban en armonía con la estructura media de una amplia capa de individuos integrados en una masa”. Es decir, Hitler contó con la ayuda de la estructura de la familia autoritaria para imponer un mensaje altamente irracional y emocional entre la clase media que “olvidó” sus aspiraciones revolucionarias contra el gran capital guiados por un liderazgo carismático y autoritario.  
Los obreros, también con Hitler
Pero las masas que llevaron al movimiento nazi al poder no provenían solamente de las clases medias, ya que solamente con ellas no era suficiente alcanzar una mayoría decisiva en las sociedades de los años 30. Como ya se ha señalado, un número muy considerable de trabajadores, incluso muchos organizados en el movimiento obrero, apoyaron a los nazis a pesar de que representaban supuestamente justo lo contrario de sus intereses objetivos. Según Reich, lo hicieron porque “se aburguesaron”, es decir, adoptaron una conciencia de clase media y con ella adoptaron las mismas estructuras que permitieron calar el mensaje nazi.
A diferencia del proletariado en época de Marx y Engels a mediados y finales del S.XIX cuando los obreros sufrían unas condiciones de vida miserables, en los años 30 del S. XX, los obreros (los alemanes, sobre todo), disfrutaban de unas condiciones de vida mucho mejores, lo que les habría alejado de su motivación revolucionaria y les habría acercado emocionalmente a las clases medias. Los obreros habrían adoptado así los modelos pequeño-burgueses de familia autoritaria, facilitando el acceso de la ideología nazi a un grupo social en el que, según los analistas marxistas de la época, no debería haber tenido cabida.
Hitler pudo contar así con el apoyo masivo de la clase media y con una amplia capa de la clase trabajadora porque en ambas funcionaba la estructura de la familia autoritaria. Por lo tanto, y a modo de conclusión, Reich explicó que para combatir a las ideologías reaccionarias no hay que apostar por un discurso basado en la realidad “objetiva”, sino adentrarse en la estructura psíquica de cada individuo que no tiene por qué coincidir con la realidad que le rodea. Por todo ello, la única manera de atacar a las fuerzas reaccionarias y conseguir que triunfe la revolución, es atacando el concepto de familia autoritaria y la represión sexual de sus miembros.
El poder de lo irracional 
“La psicología de masas del fascimo” de Wilhelm Reich es una teoría heterodoxa que analiza la causa del apoyo masivo a una ideología extremista, irracional y violenta por parte de una sociedad moderna y educada. Reich despertó una importante polémica con este libro, que cuenta con muchos detractores y también con muchas opiniones favorables abriendo un debate todavía sin fin.  
la psicologia de masas del fascimo
Hoy es difícilmente aplicable, al menos al pie de la letra. El mundo, al menos en Occidente, se ha transformado de manera decisiva en algunos de los aspectos clave de su teoría. Por ejemplo, el concepto de familia autoritaria ya no existe en las sociedades europeas actuales de la misma manera como en los años 30 del S. XX. Sin embargo, más de ocho décadas después, esta obra de Wilhelm Reich contiene unos elementos interesantes de reflexión acerca de cómo millones de personas guiaron su comportamiento político por lo emocional y lo irracional en una época de crisis.
Foto mitin nazi
Fuente cubierta libro

Un templo faraónico descubierto por cazatesoros

FUENTE DIARIO EL MUNDO

ARQUEOLOGÍA En el subsuelo acuoso de una vivienda
 http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/un-templo-fara-nico-descubierto-por-cazatesoros?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+arqueologos+%28ARQUEOLOGOS%29

Un templo faraónico descubierto por cazatesoros


Bloques de piedra con inscripciones jeroglíficas.
Bloques de piedra con inscripciones jeroglíficas. FRANCISCO CARRIÓN
FRANCISCO CARRIÓN Corresponsal El Cairo
Actualizado: 30/10/2014 13:42 horas


Pertrechados de escafandras y botellas de oxígeno y cargados de sigilo. Una cuadrilla de cazatesoros horadó durante días el subsuelo acuoso de una vivienda en el extrarradio de El Cairo en busca de los restos de un templo faraónico con más de tres milenios de antigüedad. Un soplo a la policía frustró su lucrativa empresa.
El valioso botín está ya en manos de las autoridades egipcias. El ministerio de Antigüedades ha comunicado este miércoles que un equipo de expertos ha logrado recuperar del lugar las piezas localizadas por una excavación ilegal integrada por siete personas en el interior de una casa del pueblo de Badrashin, a 30 kilómetros al suroeste de El Cairo.
En su aventura, los traficantes -detenidos por la policía de antigüedades y turismo hace dos semanas- no olvidaron el más mínimo detalle: contaban con botellas de oxígeno, trajes de buceo y todo el material necesario para sumergirse en el pozo donde reposaban los vestigios.
La recompensa lo merecía. Entre los objetos hallados tras bombear los nueve metros de agua subterránea, se cuentan bloques de piedra con inscripciones jeroglíficas que datan del reinado de Tutmosis III (1490/68-1436 a.C.), el faraón más poderoso de todos los tiempos. "Tutmosis el grande" subió al trono tras el óbito de su tía y madrastra Hashetsup (1508-1458 a.C.) y reunió la virtud del estratega militar y el gobernante brillante.
Estatua de una persona sedente escoltada por la policía. FRANCISCO CARRIÓN
La pieza más formidable de los restos de un templo levantado durante el Imperio Nuevo (1539-1075 a. C.) es la estatua de una persona sedente de 2,5 metros de altura tallada en granito rosa. Los agentes han escoltado el regreso a tierra del coloso -con los brazos extraviados y muy deteriorado tras siglos bajo agua- y su traslado a la necrópolis de Saqqara para su paso por quirófano.
En la colección que ha sobrevivido al naufragio también figuran fragmentos de columnas y siete estelas murales. El ministro de Antigüedades Manduh el Damati ha catalogado el lugar como sitio arqueológico y ha ordenado el inicio de una excavación para arrojar más luz sobre los hallazgos.
No es la primera vez que los cazatesoros protagonizan un descubrimiento y son atrapados por las autoridades. Presentes ya en el Antiguo Egipto, los ladrones del fascinante patrimonio faraónico han convertido en filón los tres años de agitación política que ha vivido el país árabe desde el ocaso de Hosni Mubarak.
Los robos han germinado en la necrópolis de Dashur, al abrigo de la ampliación ilegal de un cementerio; en la ciudad de Antinoópolis, fundada en el Medio Egipto por el emperador Adriano o en las colinas del sureño Asuán, donde el pasado año los habitantes hallaron cuatro tumbas de altos funcionarios del Antiguo Egipto que esquilmaron durante diez meses ante la pasividad policial.
Algunas de las aventuras de los cazatesoros han acabado en tragedia, con sus urdidores sepultados en los túneles excavados en busca del saqueo. En otras ocasiones han alimentado el mercado negro de patrimonio que el Estado egipcio trata de erradicar o han tenido su desenlace en un arresto.
Como sucedió también el pasado julio. A principios de aquel mes una misión de arqueólogos locales se topó con una bella capilla esculpida en piedra caliza de la dinastía XI (2061-1991 a.C.) bajo una calle de Sohag, en el Alto Egipto. Días antes la policía había cazado a unos vecinos perforando el páramo sitiado por las viviendas, a unos metros del templo de Seti I (1290-1279 a.C.).

Descubren un antiguo templo egipcio durante una excavación ilegal – RT

Descubren un antiguo templo egipcio durante una excavación ilegal – RT

Ciudadano arremete contra abogados que quieren la renuncia del Procurador: “¡Es más que serio que ustedes!”


Ciudadano arremete contra abogados que quieren la renuncia del Procurador: “¡Es más que serio que ustedes!”

 

 

Por Samuel Tapia /acento.com.do. 31 de octubre de 2014 - 3:50 am - 26 Comentarios
Instó al presidente Danilo Medina a “ponerse los pantalones” y actuar contra quienes cometen hechos ilícitos dentro del Estado 

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- “Judas… Iscariote, todos… vagabundos y sinvergüenzas”, grita sin pelos en la lengua, el ingeniero José Báez, quien “cantó sus verdades” a los representantes de la Comisión de Jurista por el Rescate de la Institucionalidad en el Ministerio Público, quienes depositaron una querella en contra del procurador Francisco Domínguez Brito, en la mañana de este jueves 30.
“Todas esas vagabunderías van juntas para legalizar lo mal hecho. A Danilo que se ponga los pantalones y que tranque a esos corruptos. Defendiendo ladrones, na’má”, vocifera sin titubear frente a la Procuraduría General de la Procuraduría General de la República, ante los ojos atónitos de algunos y la risa de otros que pasan por las calles.
“Todas esas vagabunderías van juntas para legalizar lo mal hecho. A Danilo que se ponga los pantalones y que tranque a esos corruptos. Defendiendo ladrones, na’má”
Báez, se queja amargamente, bajo el calcinante Sol del medio día  de que el Estado no le ha pagado por concepto de sus trabajos realizados desde el 2007, obteniendo una respuesta de que “no hay cuartos para pagar”, mientras que a los diputados y senadores les sobra para “regalar”.
(Leer también: En Ucrania el pueblo castiga a funcionarios malos lanzándolos a la basura, con autorización legal)
Entre sofocos y pausas para recuperar el aliento, lamenta que los abogados que se querellaron contra el procurador, sean reconocidos por defender “causas injustas” y a corruptos.
Noticia relacionada.
Abogados se querellan contra Domínguez Brito y piden su renuncia

La dictadura perfecta

La dictadura perfecta


Luis Estrada, realizador mexicano.
Luis Estrada, realizador mexicano.
Fernanda Solórzano/http://www.letraslibres.com/
En la historia de la televisión en vivo hay pocos momentos tan memorables como aquel donde Mario Vargas Llosa llamó a México “la dictadura perfecta”. Fue en 1990, en el último debate del encuentro “La experiencia de la libertad” que convocó Vuelta para que grandes intelectuales reflexionaran sobre el fin del comunismo en Europa del Este. Vargas Llosa quiso discutir la ausencia de libertad. Dijo que el pri “reclutaba” al medio intelectual y lo acogía en sus espacios como estrategia para permanecer en el poder. Y agregó un matiz crucial: lo hacía sin exigirle una adulación sistemática sino, aclaró, “pidiéndole una actitud crítica”.
El primero en usar la frase de Vargas Llosa en una película mexicana fue Luis Estrada. La filtró en una plática de sobremesa entre los personajes de La ley de Herodes (1999). Su travesura tuvo consecuencias épicas. La Secretaría de Gobernación, al darse cuenta en el último momento de la inclusión de la frase, quiso retirar la película del Festival de Cine Francés en Acapulco, donde se estrenaría. En la ceremonia inaugural, el público pidió a gritos una explicación. El actor Damián Alcázar tomó el micrófono y la dio: la película, dijo, había sido detenida por órdenes de “arriba”. La masa rugió, la prensa tomó nota y los franceses amenazaron con denunciar el acto de censura. Lo que sigue es historia: no hubo más remedio que proyectar la película, el entonces director de Imcine fue destituido y nunca más una película fue censurada por criticar al Estado.
A quince años de ese episodio, Estrada vuelve a utilizar la frase de la polémica, ahora como título. Con La dictadura perfecta el director continúa su saga de sátiras contra los males en turno: la eternización del pri en La ley de Herodes, el neoliberalismo en Un mundo maravilloso (2006) y el fracaso de la guerra contra el narcotráfico en El infierno (2010).* Esta vez señala un nuevo enemigo: el poder cada vez mayor de los medios de comunicación, en especial, la televisión. Lo nuevo del caso, sugiere Estrada, es que si ese medio antes hacía de lacayo ahora ocupa el lugar del amo. Como resumen, el tagline de la película: “La televisión ya puso a un presidente… ¿Lo volverá a hacer?”
Vargas Llosa se refirió a una dictadura “camuflada”, y la película arma su trama alrededor de ese verbo. La primera escena tiene lugar en Palacio Nacional, donde se reúnen un embajador de Barack Obama y un presidente de México (Sergio Mayer). En un inglés que lastima el oído, este le dice a aquel que si su país abre las fronteras los mexicanos harían “todos los trabajos sucios que ni los negros quieren hacer”. En segundos, el comentario se vuelve trending topic, motivo de “memes” y la burla de todos. Presidencia pide ayuda a tv mx, la principal televisora del país, por lo que su director (Tony Dalton) ordena que en su noticiero 24 horas en 30 minutos se difunda un video escandaloso que acapare la atención de la audiencia. En el video se ve al gobernador Carmelo Vargas (Damián Alcázar) aceptando fajos de billetes de un conocido narco. Ahora es el “Gober Vargas” quien pide ayuda a tv mx, y esta recurre a la misma estrategia: difunde un nuevo asunto urgente sobre la desaparición de dos niñas pequeñas en el estado del que Vargas es gobernador. El caso, como se esperaba, se convierte en el reality show más visto en el país.
De todos los guiones que Jaime Sampietro ha escrito para Estrada, este es el que contiene más referencias a hechos reales y/o televisados: la perla racista de Fox, los videos de Bejarano, la desaparición de Paulette, el montaje donde se arrestó a Cassez, las conversaciones grabadas entre funcionarios y narcos, etc. (Incluye además personajes como un mesías de la oposición, un “niño verde” y una actriz de telenovelas que se perfila como primera dama.) Los guiños solos no garantizan un efecto cómico: la apertura de temas –propiciada por el cine del propio Estrada– y la explosión de videos donde funcionarios exhiben su patetismo ha cultivado en estos años a un público que ya no se sorprende con la representación de lo vergonzoso. Más que reflejar el ridículo, el nuevo reto de la mancuerna Estrada-Sampietro consiste en darle más vueltas a la tuerca de la ficción. Lo más atractivo de La dictadura perfecta es su fusión de personajes y el trastrocamiento de las líneas de tiempo de susCon La dictadura perfecta el director continúa su saga de sátiras contra los males en turno. referentes: que el supuesto embajador de Obama evoque las declaraciones de un presidente con quien no coincidió en el poder, por ejemplo. O que Vargas sea simultáneamente un chivo expiatorio del presidente en turno y un político en las circunstancias de Enrique Peña Nieto cuando el Estado de México fue escenario del caso Paulette. Es un recurso que refuerza la figura de la serpiente que se muerde la cola: el ciclo eterno de la corrupción y manipulación de apariencias del que es imposible escapar.
Ya que esta figura es constante en el cine de Estrada, se echa de menos al personaje que en las películas previas servía al espectador de vía de entrada al círculo de la conspiración. Alguien ingenuo aunque corruptible, que despierte cierta empatía y nos lleve a plantearnos sus horribles dilemas: el gobernador títere de La ley de Herodes, el mendigo de Un mundo maravilloso y el migrante que en El infierno vuelve a su pueblo y lo encuentra controlado por narcotraficantes. En La dictadura perfecta ese personaje podría ser el productor de televisión a quien se encomienda la reparación de la imagen de Vargas (Alfonso Herrera). Si es así, lo que falló fue la elección del actor para interpretarlo. Sin el rango de Damián Alcázar –que en las películas anteriores cumplía con ese rol– el arco dramático de este personaje parece una línea recta. Un grave problema ya que él tiene la misión de involucrar al espectador.
Con todo, lo más enigmático de La dictadura perfecta ocurre segundos antes de que arranque la acción: sobre un fondo de estática que sugiere que lo que se ve es un programa de televisión, aparecen los nombres de las instituciones y fondos que produjeron el proyecto: Imcine, Eficine, Fidecine y Estudios Churubusco. Para agrandar el misterio, las notas de producción mencionan que Grupo Televisa fue la empresa que aportó fondos fiscales y que Videocine adquirió por adelantado los derechos de comercialización (aunque luego se retiró). Ya que la película alienta y estimula el pensamiento conspiratorio, confieso mi curiosidad por saber cómo estas instituciones y esa empresa contribuyeron a la filmación de una fábula que, por más ficción que sea, les niega legitimidad.
Las películas anteriores de Luis Estrada también han recibido fondos del Estado. En una entrevista que conmemora los diez años de La ley de Herodes el director cuenta que se trató de un gol (la palabra es mía): presentó un proyecto al que luego agregó detalles, y aprovechó la negligencia usual de los funcionarios que revisan proyectos. Algo parecido debió pasar con El infierno (en las notas de La dictadura perfecta se dice que el entonces presidente Calderón “se había molestado mucho con la película”). ¿También fue un gol La dictadura perfecta? No tengo idea. Sin embargo, no veo a los productores creyendo que la película hablaba de otros que no fueran ellos.
¿Es relevante preguntarse por qué los “villanos” de una película contribuyeron a su filmación? Si se trata de las anteriores de Estrada, no. Si es La dictadura perfecta, sí. ¿Qué marca la diferencia? El título, que es parte de la película misma y, por lo tanto, de su sentido. Y es que, en honor a la precisión –y a los ocho minutos que le tomó a Vargas Llosa elaborar su argumento–, vale la pena recordar el matiz: las obras respaldadas por un tirano hábil no son lisonjeras sino acusadoras.
¿Qué lugar tiene La dictadura perfecta dentro de nuestra “dictadura perfecta”? Hay tres posibles respuestas. 1) Demuestra que los tiempos cambian y que ahora se tolera la crítica. 2) Ninguno: simplemente el director burló al portero otra vez. 3) Da la razón a Vargas Llosa en tanto prueba que el pri y sus aliados dan juego a sus enemigos. A lo primero respondería: una cosa es tolerancia y otra estímulo económico. A lo segundo, sería bueno escuchar a Estrada narrar la jugada de su vida. Si es lo tercero, todavía mejor. De haber sido concebida para evidenciar a un nuevo-viejo pri que incluso alienta la crítica, La dictadura perfecta es una joya de metaironía, la más ingeniosa de Estrada hasta hoy. Por el momento, queda la especulación. ~
*Sobre cada una de estas películas escribí en los números de enero de 2000, abril de 2006 y septiembre de 2010.

jueves, 30 de octubre de 2014

El día que Che Guevara libró su último combate


El día que Che Guevara libró su último combate

http://regeneracion.mx/cultura/el-dia-que-che-guevara-libro-su-ultimo-combate/

El legendario guerrillero, Ernesto Che Guevara fue tomado prisionero el 8 de octubre de 1967 en Bolivia -donde intentó infructuosamente crear un movimiento insurgente- y fue asesinado un día después por un efectivo del ejército boliviano.
Guevara fue herido de bala en su pierna izquierda y tomado prisionero en el combate de Quebrada del Churo, y trasladado a la escuela de La Higuera, donde fue asesinado a sangre fría por un militar boliviano.

El verdugo de Guevara, el exsargento Mario Terán, relató a su ministro del Interior, Antonio Arguedas, cuáles fueron las últimas palabras del guerrillero: “¡Serénese y apunte bien! ¡Va usted a matar a un hombre!”.

Terán contó que quedó estremecido por esas palabras, dio un paso atrás, hacia el umbral de la puerta, cerró los ojos y disparó la primera ráfaga. 
Che
Regeneración, 8 de octubre de 2014.-A las 13,30 del 8 de octubre de 1967, en la Quebrada del Yuro, en Bolivia, el Che Guevara comenzaba su último combate. Tenía 39 años y peleó con el coraje de siempre, cubriendo a su ya diezmada tropa, en primera línea de fuego, defendiendo a sus heridos y posibilitando la retirada de los que sobrevivieron a su fracasado intento de crear un Vietnam en Sudamérica. Antes del anochecer, con una pierna atravesada por un balazo que le impedía caminar, su fusil destruido por un disparo y sin proyectil para su pistola, el Che cayó prisionero del ejército boliviano. Lo llevaron a una escuela abandonada de La Higuera en donde lo mantuvieron prisionero por unas horas. Lo ejecutaron en las primeras horas del 9 de octubre dando nacimiento a uno de los mitos más fuertes y perdurables del siglo XX.
Ernesto Guevara de la Serna nació el 14 de junio de 1928 en Rosario, en el seno de una familia acomodada pero de pensamiento progresista. Con su familia vivió en Córdoba y en la capital federal, estudió medicina y libró un conmovedor combate contra el asma exigiéndose en los deportes más fuertes, como el rugby. Diego Bonadeo cuenta que siendo un chico su función era guardar el inhalador. Cada 15 minutos él corría hasta donde estaba el juez de línea, él le daba el inhalador, aspiraba y seguía corriendo. Siempre se esforzó por superar los límites. A los 12 años recorrió el país a dedo con un amigo. A los 23 recorrió Sudamérica, se topó con una realidad que desconocía y que despertó en él inquietudes sociales y políticas. Volvió al país para recibirse de médico y con el título volvió a partir en busca de aportar desde una medicina social y de buscar respuesta a las injusticias sociales. Recorrió los países del Pacífico y en 1953 arribó a la Guatemala de Jacobo Arbenz, presidente progresista que mantuvo un enfrentamiento con la política de los Estados Unidos en plena guerra fría, que derivó en su derrocamiento por un golpe de Estado. Ernesto Guevara había adherido totalmente al gobierno de Arbenz y se había vinculado con algunos jóvenes militantes con los que quiso armar una resistencia. Fracasó en su intento y marchó a México y allí cambió su historia.
En la capital mexicana conoció a sobrevivientes del ataque al cuartel de Moncada, operativo en el que cayó prisionero Fidel Castro. En esas reuniones empezó a escuchar hablar del abogado cubano que enfrentaba con un puñado de jóvenes a la poderosa dictadura de Batista. Se casó en México con Hilda Gadea, una economista marxista peruana a la que había conocido en Guatemala. En México para vivir trabajó de fotógrafo ambulante hasta que pudo ejercer su profesión. Realizó investigaciones sobre alergia y sobre políticas sanitarias y hasta presentó un trabajo en el Congreso Mexicano de Alergia sobre alimentos semidigeridos que se leyó y fue publicado en una revista científica. En 1955 sus amigos cubanos le presentan a Raúl Castro y éste a su hermano Fidel que lo describiría más tarde: “Era un estudioso del marxismo, autodidacta, muy estudioso, era un convencido”.
El 25 de noviembre de 1956 junto a un grupo de cubanos, partió en el Granma desembarcando en las playas de la provincia de Oriente, el 2 de diciembre. La aventura épica que se llamaría revolución cubana y que influenciara a los jóvenes de todo el mundo, había comenzado. Pelearon en situaciones adversas desde que pusieron pie en Cuba, fueron bombardeados, carecían de armas apropiadas. El Che fue herido gravemente. Sin embargo, la lenta lucha de aquel puñado de jóvenes que sobrevivieron al feroz recibimiento, culminó exitosamente y fue seguida con simpatía por todo el mundo. Incluso la estadounidense revista Life, caracterizada por su fidelidad a las políticas norteamericanas, les dedicó un número y catapultó a la fama a aquellos jóvenes barbudos y desaliñados, de pelo largo, que combatían contra un dictador. El Che participó en numerosos combates, siempre en el frente de batalla, como los de La Plata (17 de enero de 1957), El Uvero (28 de mayo), Bueycito (31 de mayo), El Hombrito (30 de agosto), Mar Verde (29 de noviembre), Altos de Conrado (8 de diciembre), Pino de Agua (16 de febrero de 1958). El Che, como se lo empieza a denominar, ya es comandante y desarrolla múltiples tareas. Dirige una de las columnas que va liberando poblaciones y librando combates por toda la isla. Veintiún combates se incluyen en su historia militar en Cuba en donde sobresalió por su valentía temeraria, voluntad, sacrificio e inteligencia para plantear el combate.
Lo demás es historia conocida. Lideró la reforma agraria e industrial en Cuba, fue ministro, manejó el Banco de Cuba, representó a su gobierno en recordadas conferencias internacionales, como la realizada en Punta del Este. Según cuentan, discrepó con Castro por su relación con la Unión Soviética. Guevara pretendía -se afirma- una Cuba alineada con los países del Tercer Mundo y no con los polos que confrontaban en la guerra fría. Eran los años 60, tiempos de liberación de las colonias, de las teorías de Fannon. Un tiempo en donde ser realista era pensar en lo imposible, como se escribió en el mayo francés. En donde los sueños eran esencialmente plurales y no individuales. Se alejó de Cuba y tejió la idea de crear cientos de Vietnam. Anidó en Bolivia y allí lo dejaron solo. Murió peleando y defendiendo sus ideas. Como escribió a sus padres en la despedida, ”muchos me dirán aventurero, y lo soy, sólo que de un tipo diferente, y de los que ponen el pellejo para demostrar sus verdades”.
Lo enterraron en una fosa común que permaneció en secreto hasta hace 5 años.
El cuerpo del Che, como fue exhibido por los militares bolivianos. A la izquierda, un grupo de antropólogos trabajando para hallar su cadáver. Entre ellos, el platense Alejandro Incháurregui.
(Eldía)